
Defensor del Pueblo en Bariloche: perfiles, propuestas y ausencias en la audiencia pública
Bariloche tuvo su audiencia pública para elegir al próximo Defensor del Pueblo. De los 20 postulantes, solo 10 expusieron sus propuestas frente a concejales y vecinos.
En la tarde del viernes 4 de abril, se llevó a cabo la audiencia pública para conocer a los postulantes al cargo de Defensor del Pueblo de San Carlos de Bariloche. El encuentro se desarrolló en la sala de sesiones Francisco Pascasio Moreno del Concejo Municipal y fue presidido por el titular del cuerpo, Gerardo Del Río. Participaron concejales y vecinos interesados en conocer las ideas de quienes buscan ocupar el cargo.
En total, fueron 20 los inscriptos, pero solo 10 de ellos se presentaron para exponer sus propuestas y responder consultas. Las iniciativas, variadas en enfoque y profundidad, dejaron en evidencia la diversidad de perfiles que aspiran a representar los derechos de la ciudadanía barilochense.
Las propuestas presentadas
Dahiana Vargas de la Fuente (27 años), integrante de la organización solidaria “Manos en Acción”, propuso una “Defensoría en Red”, con el objetivo de tejer vínculos entre vecinos y organizaciones sociales para una respuesta más ágil y comunitaria.
Lihue Bariggi Amara (31 años), abogado, planteó una estrategia basada en dos agendas diferenciadas: una “micro” para resolver conflictos cotidianos y una “macro” para abordar problemáticas estructurales.
Bettina Elly Fernández (59 años), con amplia experiencia barrial como presidenta del barrio Frutillar durante tres mandatos, propuso una Defensoría “ágil y ejecutiva”, de carácter itinerante, con presencia activa en los barrios.
Roberto Omar Paillacoy (48 años), vecino del barrio Lera, planteó la necesidad de volver a acercar la Defensoría a los barrios, articulando su funcionamiento con las delegaciones municipales.
Nora Haydee Ceballos (58 años), empleada municipal, puso el foco en la protección de los derechos humanos y ambientales, y en el fortalecimiento de la participación ciudadana.
Diana Lilia Garrafa (68 años), docente de biología, propuso optimizar las instituciones del Estado y propiciar un vínculo más cercano entre las autoridades y la ciudadanía.
Jorgelina Vanesa Ojeda (38 años), técnica socio comunitaria y empleada municipal, apuntó a fortalecer la intervención en temas vinculados a infancias y adolescencias.
Luis Eduardo Barrales (52 años), taxista y dirigente gremial, enfatizó la importancia de una Defensoría independiente, con fuerte articulación con los poderes del Estado.
Juan Manuel Mandagarán (43 años), abogado y ex titular del ANSES local, propuso una defensoría más territorial, con presencia constante en los distintos sectores de la ciudad.
Claudio Guillermo López (30 años), coordinador de obras escolares, consideró que la Defensoría debe robustecerse ante lo que definió como una “decadencia política”.
Ausencias llamativas
Pese a la relevancia del encuentro, la mitad de los postulantes no asistió a la audiencia pública. Entre ellos, Ana Clara Rosales, Mariana Lucía Perea, José Ignacio Ferreyra, María Belén Mera, Isamara Painefil, Emiliano Guenin, Esteban Penayo, Mariana Minuth y Claudia Duro. La ausencia de tantos candidatos fue advertida por varios de los presentes.

La definición del próximo Defensor del Pueblo de Bariloche será clave para garantizar los derechos ciudadanos en una etapa marcada por la demanda social y la necesidad de articulación institucional. El proceso continuará en las próximas semanas con la evaluación de antecedentes y la selección final por parte del Concejo Municipal.