La región Escuchar artículo

Quién es el famoso rionegrino denunciado por promocionar una supuesta “red de trata” rusa

El activista antisectas Pablo Salum acudió a la Justicia para acusar a dos ex Gran Hermano. Ambos difundían propuestas laborales para mujeres de 18 a 22 años.

Quién es el famoso rionegrino denunciado por promocionar una supuesta “red de trata” rusa

El activista antisectas Pablo Salum acudió a la Justicia para acusar a dos ex Gran Hermano. Ambos difundían propuestas laborales para mujeres de 18 a 22 años.

El rionegrino Martín Ku y Nico Grosman, ex participantes de Gran Hermano (Telefe) generaron polémica en las redes tras promocionar una propuesta laboral para chicas de entre 18 y 22 años, en Rusia y con un sueldo en dólares.

El video publicitario generó todo tipo de críticas y repudio, muchos acusando a los jóvenes de promocionar una supuesta “red de trata” o una propuesta con poco fundamento y sin interiorizarse en el tema.

En ese sentido, a pesar de que ambos salieron a defenderse, el activista antisectas Pablo Salum comunicó que acudió a la Justicia para denunciar a Martín y Nicolás y abrir una investigación sobre la propuesta laboral.

“Pablo Salum, fundador de la Red LibreMentes, en conjunto con nuestra abogada Milagros Grassi, radicamos una denuncia formal para que se investigue si detrás del ofrecimiento laboral de los ex participantes de Gran Hermano, Martín Ku y Nicolás Grosman, podría estar operando una organización coercitiva, posiblemente una secta con vínculos entre Argentina y Rusia”, escribió el hombre en su cuenta de X (ex Twitter).

Días más tarde, Pablo sumó la captura de la denuncia penal en sus redes en los que se explicita que el contenido compartido “podrían estar vinculados con conductas típicas del delito de trata de personas, en su modalidad de captación de mujeres con fines de explotación en el extranjero.

Además, se habla de que la “vaguedad” a la hora de dar información sobre el trabajo y el “enfoque selectivo” del sexo y edad de la búsqueda, “resultan típicas de las maniobras de captación utilizadas en redes de trata de personas”.

Por otro lado, la denuncia también menciona a la supuesta empresa contratadora llamada Start, cuya cuenta de Instagram fue recién creada “el 28 de marzo de este año, no se encuentra verificada, y cuenta al momento con menos de 500 seguidores, lo cual refuerza la sospecha sobre su autenticidad y operatividad real como agencia de empleo internacional”.

Y sigue: “Resulta particularmente alarmante que la supuesta ‘propuesta laboral internacional’ difundida por los denunciados no exija ningún tipo de experiencia previa, formación académica, preparación técnica ni habilidades específicas vinculadas a las tareas genéricas mencionadas (tales como ‘hospitalidad’, ‘catering’, ‘transporte motorizado’ u ‘operador de producción’)”.

“La total ausencia de requisitos laborales objetivos contrasta con la precisión del perfil exigido para acceder a esta supuesta oferta: mujeres, exclusivamente, de entre 18 y 22 años, que cuenten con pasaporte al día. Tal restricción -injustificada desde toda perspectiva legal, profesional o técnica- revela un patrón selectivo arbitrario y discriminatorio, con una marcada cosificación del cuerpo femenino joven y una presunción de disponibilidad que se corresponde con las lógicas de explotación”, agrega el comunicado al que accedió Clarín.

Además, la denuncia habla de que el caso empeora ya que Martín y Nicolás cuentan con un gran seguimiento en las redes, gracias a Gran Hermano, y principalmente de un público femenino menor a 25 años, “lo que constituye un claro abuso de posición de poder y de influencia emocional”.

Nico Grosman junto al viedmense Martín Ku

“Esta modalidad es consistente con lo que establece el Protocolo de Palermo al describir como trata de personas no solo al traslado o acogida, sino también a la captación mediante el ‘engaño’ o el ‘abuso de poder’ con fines de explotación”, se explica.

También, la oferta carece de garantías contractuales y “además no identifica a los supuestos empleadores, omite toda mención a las condiciones migratorias, al lugar específico de trabajo y a las medidas de protección, lo cual genera un entorno de extrema vulnerabilidad que se ve agravado por la edad y el género de las potenciales víctimas”.

Por todo lo mencionado, el documento explica que la propuesta incluye “factores determinantes para configurar el riesgo de explotación sexual en contextos de trata”, por lo que se le insta a la Justicia a investigar el caso.

En su cuenta de X, Pablo habló sobre la versión que se volvió viral en las redes acerca de que la empresa reclutaría a “las víctimas (mujeres entre los 18 y 22 años) para ser esclavizadas en una fábrica de drones utilizados por el ejército ruso en la guerra contra Ucrania”.

Es que, en octubre de 2024, se había viralizado una noticia de que mujeres de entre 18 y 22 años de lugares como Uganda, Ruanda, Kenia, Sudán del Sur, Sierra Leona y Nigeria, así como del país del sur de Asia, Sri Lanka, habían sido reclutadas con las mismas promesas de vuelo, hospedaje y sueldo en dólares en la misma ciudad rusa de Tatarstán, pero terminaron trabajando en una fábrica para producir armas de guerra, ensamblando miles de drones de ataque diseñados por Irán para ser lanzados a Ucrania.

En entrevistas con The Associated Press, algunas de las víctimas denunciaron las largas horas de trabajo bajo vigilancia constante a las que las sometieron, promesas incumplidas sobre salarios y áreas de estudio, y de trabajar con productos químicos cáusticos que les dejaban la piel marcada y con picazón.

Volver arriba