
Del duelo a la esperanza: el conmovedor proceso detrás de la donación de órganos en Bariloche
El hospital Zonal de Bariloche llevó adelante un exitoso operativo de donación de órganos, logrando que tres pacientes en lista de espera recibieran trasplantes que transformarán sus vidas.
El hospital Zonal de Bariloche fue escenario de un exitoso operativo de donación de órganos que permitió salvar y mejorar la calidad de vida de tres pacientes en lista de espera del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). Gracias a la rapidez y precisión de los profesionales de la salud, se logró coordinar el procedimiento en tiempo y forma, asegurando el mejor destino para cada órgano donado.
Germán Santamaría, jefe de la Unidad de Terapia Intensiva del hospital y coordinador zonal del CUCAI Río Negro, explicó la importancia de este tipo de procedimientos y el impacto positivo que generan en la sociedad y en el sistema de salud. “Cada vez que logramos llevar adelante una donación exitosa, estamos brindando nuevas oportunidades a pacientes que llevan años esperando un trasplante. Es un proceso que requiere un esfuerzo inmenso de múltiples equipos de trabajo, pero los resultados valen cada segundo invertido”, señaló Santamaría.
Dar vida después de la vida
"Lo que uno intenta siempre en terapia intensiva es salvar la vida de los pacientes, pero hay enfermedades que evolucionan de manera desfavorable y llevan a la muerte encefálica. En esos casos, aparece la posibilidad de ayudar a otros que esperan un trasplante", indicó Santamaría en Radio Con Vos Patagonia. La donación de órganos se convierte en una oportunidad única de transformación, no solo para los pacientes receptores, sino también para sus familias, quienes recuperan la esperanza tras años de incertidumbre.
En Argentina, 7.300 personas aguardan un trasplante de órganos o tejidos para mejorar su calidad de vida o, en muchos casos, para poder seguir viviendo. En este operativo en particular, el corazón del donante fue destinado a un paciente en emergencia nacional a través de la Fundación Favaloro, una institución de referencia en la materia. Además, un paciente de Río Negro recibió un trasplante combinado de páncreas y riñón, mientras que otro paciente de Tucumán fue beneficiado con un riñón. "El trasplante de páncreas tendrá un impacto enorme en la vida del receptor, ya que dejará de ser diabético insulino-requiriente y, al mismo tiempo, podrá abandonar la diálisis, lo que le otorgará una calidad de vida completamente distinta", explicó Santamaría.
La Ley Justina y el aumento de donantes
Desde la implementación de la Ley Justina en 2018, se considera donante a toda persona que no haya expresado lo contrario en vida. "Esta normativa facilitó el proceso para las familias, eliminando la necesidad de una decisión en un momento tan doloroso como la pérdida de un ser querido. Gracias a esto, aumentó significativamente la cantidad de donaciones en el país, aunque la pandemia generó un retroceso en las cifras", señaló Santamaría. "En 2023, afortunadamente, volvimos a alcanzar los niveles previos y hoy los hospitales están obligados a iniciar el proceso de donación en todos los casos de muerte encefálica, lo que es fundamental para seguir salvando vidas".
El profesional destacó que el acompañamiento a los familiares en estos momentos es clave: "Es importante explicar con claridad que la donación de órganos no solo salva vidas, sino que también puede ayudar a las familias en su proceso de duelo. Saber que un ser querido ha permitido que otra persona siga viviendo es algo que, para muchas familias, se convierte en una fuente de consuelo y trascendencia".
La importancia de la procuración de órganos en Bariloche
El hospital Zonal de Bariloche se ha consolidado como un centro de referencia en la procuración de órganos, jugando un rol fundamental en la región. "Realizamos más de 20 operativos anuales y, gracias a este trabajo sostenido, la tasa de trasplantes de córneas en Río Negro es tan alta que hoy la lista de espera se ha reducido a solo dos pacientes", detalló Santamaría, resaltando el éxito del programa de procuración de órganos en la provincia. La optimización de los protocolos y la capacitación constante del personal han sido claves para alcanzar estos logros.
Cada operativo implica una compleja logística que involucra a múltiples áreas del hospital. "Es un trabajo en equipo que moviliza a la Unidad de Terapia Intensiva, el quirófano, el laboratorio, cardiología, hemoterapia, camilleros y choferes que deben coordinarse con los equipos médicos que llegan en vuelos especiales al aeropuerto. Se trabaja contrarreloj para asegurar que los órganos lleguen en óptimas condiciones a sus destinos y, al mismo tiempo, para que el cuerpo del donante sea liberado lo antes posible, respetando siempre el duelo de la familia", explicó el especialista.
Este esfuerzo requiere una planificación minuciosa y una red de profesionales comprometidos, desde la detección del potencial donante hasta la asignación de los órganos y el traslado a los centros de trasplante. “Cada minuto cuenta en este proceso, y es por eso que la coordinación con los equipos médicos de destino y las autoridades de salud es clave para el éxito del procedimiento”, añadió Santamaría.
La concientización sobre la importancia de la donación sigue siendo un desafío. “A pesar de los avances, es fundamental seguir informando a la comunidad sobre la importancia de expresar su voluntad de donar, ya que esto puede marcar la diferencia para miles de personas que esperan un trasplante”, concluyó Santamaría.