La ciudad Escuchar artículo

Una estudiante del CRUB, premiada por su investigación sobre adaptación al cambio socioambiental en la Patagonia

La investigadora del INIBIOMA fue distinguida por su trabajo que promueve un diálogo de saberes entre ciencia académica y conocimiento local de las comunidades rurales.

Una estudiante del CRUB, premiada por su investigación sobre adaptación al cambio socioambiental en la Patagonia

La investigadora del INIBIOMA fue distinguida por su trabajo que promueve un diálogo de saberes entre ciencia académica y conocimiento local de las comunidades rurales.

Catalina Rico Lenta, estudiante del Doctorado en Biología del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), fue distinguida con el Premio de Investigación Schultes 2025, otorgado por la Sociedad de Etnobotánica de los Estados Unidos. Este galardón, que se entrega anualmente, reconoce las investigaciones destacadas en el campo de la etnobotánica, disciplina que estudia las relaciones entre las comunidades humanas y su entorno natural, con especial énfasis en el uso y conocimiento de las plantas.

El trabajo premiado forma parte de la tesis doctoral de Rico Lenta, cuyo foco está en los procesos de percepción y adaptación al cambio socioambiental entre agricultores familiares de dos parajes rurales de la Patagonia: El Manso y Villa Llanquín. A través de entrevistas y talleres participativos, la investigación busca comprender cómo estas comunidades interpretan los cambios en el ambiente, tales como variaciones en el clima, el suelo y la disponibilidad de agua, y cómo ajustan sus prácticas de manejo y cuidado del territorio.

“Este enfoque nos permite visibilizar y valorar los saberes locales, que históricamente han sido desestimados por la ciencia tradicional”, destacó Rico Lenta, quien también subrayó que el equipo de etnobiología del INIBIOMA promueve un diálogo entre el conocimiento académico y los saberes campesinos y comunitarios, con el objetivo de construir conocimiento de manera colaborativa.

La importancia del Premio Schultes 2025

La Sociedad de Etnobotánica, con sede en Estados Unidos, es una organización sin fines de lucro dedicada a la promoción de la investigación y divulgación científica sobre las relaciones entre las personas y las plantas, tanto en sus usos históricos como contemporáneos. El Premio Schultes 2025 es uno de los más prestigiosos en su campo y representa un reconocimiento significativo al trabajo de jóvenes investigadores en todo el mundo.

Sobre el impacto de este premio, Rico Lenta señaló: “Este premio es una palmada en el hombro, porque en este contexto tan complicado para el país en general, y para la ciencia en particular, es un reconocimiento muy importante a la excelencia académica que tenemos acá en Argentina. Está bueno tener ese reconocimiento personal y también, obviamente, al grupo de trabajo, ya que sin ellos y ellas no sería posible hacer este trabajo”.

Además del Premio Schultes 2025, Catalina Rico Lenta fue premiada con un subsidio para estudiantes de la Fundación Neotropical Grassland Conservancy (NGC), una organización estadounidense dedicada a la conservación de pastizales y ecosistemas en América Latina. La NGC promueve la carrera de jóvenes científicos locales, fomenta colaboraciones internacionales y apoya soluciones accesibles para la conservación de estos ecosistemas vitales.

Este subsidio complementa la labor de Rico Lenta, quien también se dedica al estudio y la conservación de los ecosistemas patagónicos, particularmente aquellos relacionados con los pastizales y la biodiversidad local.

Volver arriba