
Tras el caso fatal de hantavirus en Bariloche, alertan sobre los riesgos y refuerzan controles
El director del Hospital Zonal de Bariloche, Víctor Parodi, confirmó el fallecimiento de una mujer por hantavirus. Aíslan a contactos estrechos y advierten sobre medidas de prevención.
El director del Hospital Zonal de Bariloche, Víctor Parodi, confirmó el fallecimiento de una mujer joven a causa de hantavirus, en lo que representa el primer caso fatal del año en la región. La paciente, residente de la ciudad, comenzó con síntomas el viernes y para el domingo ya presentaba un cuadro cardiorrespiratorio grave, que derivó en su rápida muerte pese a los esfuerzos médicos.
"Este es un caso más que nos recuerda dónde vivimos y con quiénes convivimos. Estamos en un ecosistema donde hay presencia del virus y lamentablemente, en algunos casos, la evolución es muy rápida y fatal", explicó Parodi en declaraciones a Radio Con Vos Patagonia. Según detalló, la paciente ingresó con un "shock refractario" que no respondió a los tratamientos disponibles. "El domingo ya teníamos el diagnóstico, pero sabemos que no hay un tratamiento específico. Es una lucha de la inmunidad del cuerpo contra el virus", agregó.
Como parte del protocolo, se dispuso el aislamiento preventivo de los contactos estrechos por un período de 45 días. "El año pasado tuvimos seis casos y se aislaron más de 120 personas. Ninguna desarrolló la enfermedad, pero el monitoreo es clave", indicó Parodi. Explicó que el aislamiento responde al tiempo de incubación del virus, que puede manifestarse en cualquier momento dentro de ese lapso.
El hantavirus es una enfermedad de baja incidencia pero con alta tasa de mortalidad, especialmente en la cepa presente en la Patagonia. "Se han registrado brotes en otras regiones del país con distintos genotipos del virus, pero el nuestro tiene una letalidad más alta", advirtió el médico.
Sobre el origen del contagio, Parodi señaló que aún se están recopilando datos para el informe epidemiológico. "Se está respetando el proceso natural de la familia antes de hacer una entrevista más directa y conocer en detalle qué pudo haber hecho la paciente en los 45 días previos a la aparición de los síntomas", sostuvo.
El director del hospital instó a la población a tomar precauciones sin entrar en pánico. "Debemos seguir haciendo nuestras actividades con medidas de protección. Al limpiar patios con pasto, ingresar a lugares cerrados por mucho tiempo o realizar actividades en zonas de bosque, es clave usar barbijos y seguir las indicaciones de los responsables de parques nacionales", recomendó.
El hantavirus se transmite principalmente a través del contacto con excrementos de roedores infectados. En la Patagonia, se han registrado brotes severos en décadas anteriores, como el de 1995 en Epuyén. "Tal vez nos impacta la muerte de gente joven, pero es una realidad de nuestra región", concluyó Parodi.