
Nación habilitó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia y desató una polémica
El Senasa adecuó las exigencias sanitarias para el tránsito de carnes y material reproductivo entre las zonas libres de fiebre aftosa. El reclamo de Río Negro.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) oficializó la modificación de las condiciones sanitarias para el ingreso de carnes, productos cárnicos y material reproductivo desde zonas libres de Fiebre Aftosa con vacunación hacia regiones del país donde no se aplica esta práctica.
Esta adecuación, formalizada en la Resolución 180/2025 publicada en el Boletín Oficial, busca alinearse con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). La nueva normativa establece pautas rigurosas sobre la maduración, empaque, procesamiento y transporte de carnes, así como requisitos específicos para el material reproductivo.
Desde el gobierno nacional dijeron que el objetivo de estas medidas es "garantizar la sanidad del ganado y la inocuidad de los productos, asegurando al mismo tiempo que la comercialización y el abastecimiento interno no se vean afectados, y que se mantengan los mercados con otros países".
"La implementación de controles eficientes y acordes a los estándares internacionales es fundamental para proteger la salud pública y la integridad del sector agroalimentario", agregó el mensaje oficial.
"Es una medida totalmente inconsulta"
Río Negro rechazó la decisión del Gobierno Nacional de habilitar el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zona libres de aftosa sin vacunación. “Es una medida totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria, tomada por un burócrata desde un escritorio en Buenos Aires, respondiendo quien sabe a qué intereses”, resumió el gobernador Alberto Weretilneck.
El Mandatario rionegrino ya elevó su reclamo al Gobierno Nacional y -adelantó- en las próximas horas iniciará las acciones correspondientes "para que se corrija esta medida que pone en riesgo el status sanitario y el trabajo conjunto realizado durante 20 años".
“Nuestro país necesita avanzar en sus status sanitarios, no retroceder. Las demás regiones del país deberían sumarse a la zona libre de aftosa sin vacunación y no obligarnos a nosotros a retroceder luego del esfuerzo de estos 20 años. Si no hay riesgos en materia de aftosa, que el SENASA asuma la responsabilidad, que se deje de vacunar y unifique el status sanitario, pero claramente no lo van a hacer. Hoy, con esta medida, están poniendo en riesgo el único diferencial que tiene argentina ante los mercados internacionales”, sostuvo.
Por otra parte, descartó que efectivamente el ingreso de carne con hueso desde el norte de la barrera sanitaria vaya a significar una sustancial baja en el precio de la carne. Como ejemplo, la Provincia dio a conocer que el 63% de la carne sin hueso que se vende en la provincia es ingresada al vacío desde el norte de la barrera y sus precios son relativamente similares a los de la carne producida y faenada en la región.
En este marco, el gobernador Weretilneck lamentó profundamente que “por el lobby de los grandes supermercadistas, que no son los que precisamente piensan en los intereses de la gente sino en los propios, y las grandes empresas importadoras de carne de otros países, nos condenan a un riesgo sanitario permanente y nos cierran las puertas a futuro de los mercados internacionales que tanto le costó conseguir a la Patagonia”.
“Otra vez el centralismo porteño castiga a los que hicieron las cosas bien en la provincia, especialmente a los miles de productores ganaderos de nuestra provincia y la Patagonia, que ven como se le escurren entre los dedos todos los logros alcanzados gracias al esfuerzo de estos 20 años. En Río Negro hicimos todo para mejorar: mejorar la genética, generar producción de granos para el engorde, correr la barrera agrícola, cuidar la sanidad a rajatabla, y todo lo que significó el sudor de la frente de nuestros ganaderos. No vamos a permitir que todo ese esfuerzo no valga de nada”, sentenció el gobernador.