
Carina Ondarçuhu: “Queremos saber por qué la gente no separa los residuos”
El Municipio de Bariloche lanzó una encuesta para conocer qué piensan los vecinos sobre la basura y cómo mejorar la gestión de residuos. Educación, hábitos y recursos, en debate.
En Bariloche, la problemática de la basura es tan cotidiana como compleja. Separar los residuos, conocer el impacto ambiental y mejorar la infraestructura son algunos de los ejes sobre los que el Municipio decidió poner el foco a través de una encuesta ciudadana que ya está en circulación.
La secretaria de Hacienda, Carina Ondarçuhu, explicó que la iniciativa forma parte de un programa que se viene desarrollando desde hace tres meses y que busca trazar soluciones reales en base a información concreta, brindada por quienes conviven a diario con los desafíos del sistema de recolección: los propios vecinos.
“Estamos justo en una instancia de definir cómo abordar acciones para mejorar la situación. La problemática ambiental y de los residuos es muy compleja, tiene muchas aristas”, reconoció Ondarçuhu. Y advirtió que si bien el Estado y las cooperativas son actores centrales, “es muy importante saber qué piensa y qué dice la sociedad sobre algunas cuestiones puntuales que nosotros llevamos en esta encuesta”.
La herramienta apunta a relevar el grado de conciencia ambiental de la población, los hábitos en relación a la separación de residuos, las barreras percibidas y las posibles mejoras que los propios ciudadanos esperan. “Queremos saber si las personas tienen conciencia sobre lo que implica generar residuos, si separan, si no lo hacen y por qué. Si es por falta de información, por descreimiento, o porque sienten que el esfuerzo no tiene sentido”, enumeró la funcionaria.
Uno de los objetivos principales es medir el impacto de la educación ambiental como política pública. El año pasado el Municipio lanzó la campaña “Bariloche Responsable”, que promovió acciones en colegios locales. La expectativa ahora es profundizar esa línea, pero también identificar si hacen falta otras estrategias. “La hipótesis nuestra es que incentivando la educación y la conciencia podemos mejorar. Pero si la encuesta muestra que el problema es otro, lo vamos a revisar”, admitió Ondarçuhu.

El otro factor clave es el acceso a la infraestructura: tachos clasificados, logística de recolección y disponibilidad de recursos para sostener el sistema. “A veces no se concreta lo que se pretende por falta de recursos propios. Ahí es donde hay que salir a buscar financiamiento externo”, señaló.
Respecto a una eventual relocalización del vertedero municipal, Ondarçuhu fue contundente: “Trasladar el vertedero no resuelve la raíz del problema. Solo lo cambia de lugar. Lo importante es que llegue menos basura y que llegue mejor tratada”.
La visión del Municipio se orienta hacia una economía circular, que conecte la tarea de las cooperativas, el esfuerzo ciudadano y el interés de empresas recicladoras. “Si todos somos conscientes y ayudamos con la separación en origen, se puede generar un círculo virtuoso. Esa es la clave para mejorar todo”, remarcó.
La encuesta, que ya está siendo distribuida por WhatsApp, también forma parte de un proyecto internacional de innovación local. Ondarçuhu participa del programa con el compromiso de trabajar en red con organizaciones sin fines de lucro, como la Fundación Jóvenes por Bariloche, que colabora en la ejecución del plan.
“Muchas veces los problemas no se resuelven porque no interactuamos entre las distintas instituciones. Este programa apuesta a lo contrario: avanzar en una coordinación real y efectiva entre quienes pueden ser parte”, concluyó.
*La encuesta: https://forms.gle/t66561xHSDjWvsqb7