La ciudad Escuchar artículo

Bariloche busca crear un sistema para Uber con tope de vehículos y un nueva figura legal

El Concejo Municipal busca legalizar el transporte por apps con un nuevo marco regulatorio que ya generó fuertes cruces con el Ejecutivo. ¿Por qué se compara con lo que sucede en Córdoba?

Bariloche busca crear un sistema para Uber con tope de vehículos y un nueva figura legal

El Concejo Municipal busca legalizar el transporte por apps con un nuevo marco regulatorio que ya generó fuertes cruces con el Ejecutivo. ¿Por qué se compara con lo que sucede en Córdoba?

En medio de una discusión que ya lleva más de dos años y que avanza sin pausa en otras ciudades del país, el Concejo Municipal dio un paso clave esta semana al dictaminar dos proyectos que buscan regular el servicio de transporte de pasajeros mediante plataformas digitales como Uber o Cabify, que operan en la ciudad sin habilitación formal.

La iniciativa, que fue analizada en la Comisión de Economía y lleva la firma de la concejal Roxana Ferreyra, propone legalizar esta modalidad a través de un nuevo encuadre normativo que contempla un tope de vehículos, seguros obligatorios y un sistema de habilitación para conductores y autos. Aunque originalmente también pretendía regular directamente a las plataformas digitales, ese punto fue excluido tras los debates internos.

“No vamos a seguir esperando indefinidamente”, expresó Ferreyra, al explicar el cambio de enfoque. “El proyecto ya no apunta a las plataformas, que generan mucha discusión jurídica, sino a regularizar a quienes ya prestan el servicio de manera informal: los vehículos y los conductores”. La edil también apuntó contra el oficialismo por no haber presentado su propio proyecto para unificar el tratamiento: “Parece que están ganando tiempo y esperando que el intendente lo someta a referéndum. Pero la democracia también implica debatir”.

La propuesta introduce un servicio “punto a punto”, distinto de taxis y remises, con su propio registro y hasta un número máximo de habilitaciones: 225 vehículos, cifra que busca replicar la cantidad actual de unidades habilitadas en el sistema tradicional. Según datos del sector, Bariloche cuenta con 285 habilitaciones para taxis y 340 para remises.

Cada unidad debería contar con una oblea con código QR para que la Secretaría de Tránsito pueda verificar la habilitación en tiempo real. A eso se suman requisitos como seguros de responsabilidad civil, accidentes personales y cobertura ante terceros transportados.

Si bien algunos concejales cuestionaron el alcance de la propuesta, la Comisión de Economía terminó dictaminando tanto el proyecto de Ferreyra como el que el oficialismo presento a mediados del año pasado, que también busca avanzar con una regulación.

El dictamen conjunto, votado según el reglamento interno del Concejo, fue impulsado por la concejal Natalia Almonacid, quien insistió en que ambos proyectos debían ser tratados de forma simultánea. El proyecto de Ferreyra recibió cuatro votos positivos y uno en reserva, mientras que el del oficialismo obtuvo tres negativos, uno en reserva y solo un voto afirmativo. Ambos expedientes pasaron a la Comisión de Gobierno.

El rol del Ejecutivo

Durante la sesión, varios concejales manifestaron su frustración por la falta de definición del Ejecutivo municipal, que hasta el momento no impulsó una normativa clara para abordar el servicio de transporte por aplicaciones. De hecho, recientemente decidió abandonar esta instancia para depositar la definición -junto a otros nueve temas- en un referéndum anunciado para el próximo 9 de noviembre.

Laura Totonelli fue contundente: “Esta situación es insostenible. El Ejecutivo se esconde detrás de este tema para no resolver otros problemas. Ya es hora de avanzar”. Y destacó que el proyecto de Ferreyra “crea una nueva modalidad de transporte en Bariloche”.

Por su parte, el concejal Facundo Villalba reclamó una tabla comparativa entre ambos proyectos, para evaluar aspectos tarifarios y fiscales. También coincidió en que la intención del oficialismo es dilatar el tema mediante la convocatoria a un referéndum.

Un espejo en Córdoba: las advertencias de Uber

Mientras Bariloche avanza con un marco normativo que incluye cupos y restricciones, en Córdoba capital la situación no es menos polémica. Allí, la Municipalidad impulsa una regulación que limitaría la cantidad de vehículos habilitados para operar mediante plataformas.

Desde Uber expresaron su “profunda preocupación” por el proyecto. Juan Labaqui, director de Comunicaciones de la empresa para el Cono Sur, advirtió que el cupo propuesto dejaría afuera al 80% de los conductores en esa ciudad. “Cuatro de cada cinco quedarían excluidos”, aseguró.

Según datos de la compañía, en el primer trimestre de 2025 hubo más de 20.000 conductores activos por mes en Córdoba y unos 400.000 usuarios realizaron al menos un viaje. Labaqui advirtió que una limitación tan drástica generaría menor disponibilidad de autos, mayor tiempo de espera, problemas en zonas alejadas y aumentos de tarifas.

Uber también cuestionó que las empresas no fueran convocadas a participar del debate legislativo, y defendió su situación fiscal en Córdoba: desde 2023, dijo Labaqui, pagaron más de 1.300 millones de pesos en concepto de Ingresos Brutos.

En Bariloche, el debate no está cerrado. Aunque los proyectos avanzaron en comisión, falta el tratamiento definitivo en el recinto y no se descarta un posible veto del intendente Walter Cortés, como advirtió la propia Ferreyra.

Volver arriba