La ciudad Escuchar artículo

Preocupación por el deterioro del Hotel Llao Llao: denuncian caída en la calidad del servicio y precarización laboral

UTHGRA y referentes del sector advierten sobre el deterioro del Hotel Llao Llao, emblema de Bariloche, por pérdida de calidad y precarización laboral.

Preocupación por el deterioro del Hotel Llao Llao: denuncian caída en la calidad del servicio y precarización laboral

UTHGRA y referentes del sector advierten sobre el deterioro del Hotel Llao Llao, emblema de Bariloche, por pérdida de calidad y precarización laboral.

Históricamente reconocido como un emblema de la hotelería y la gastronomía de lujo en la Argentina y el mundo, el Hotel Llao Llao atraviesa un proceso de deterioro progresivo en la calidad de sus servicios y en las condiciones laborales de su personal, según advirtieron referentes del sector y desde el gremio UTHGRA Seccional Bariloche.

Durante una entrevista en Radio Con Vos Patagonia, Ovidio Zúñiga, ex integrante de la comisión que participó en la privatización del hotel y referente histórico del sector gastronómico barilochense, brindó un testimonio contundente sobre la pérdida de estándares que, durante décadas, convirtieron al Llao Llao en un símbolo de excelencia. “Era una referencia nacional e internacional. Quienes trabajaban ahí eran reconocidos en toda América y Europa por su formación y nivel de servicio. Hoy esa cultura está quebrada”, sostuvo.

Una de las claves de esa calidad estaba en la adhesión del hotel a la red internacional Leading Hotels of the World, que exigía auditorías anónimas para certificar el cumplimiento de estándares cinco estrellas. “Se contrataba ese sistema y venía un inspector sin anunciarse, que usaba los servicios como un huésped más. Solo al final revelaba su rol y elaboraba un informe que determinaba si el hotel seguía cumpliendo con los parámetros exigidos”, explicó Zúñiga. Según su relato, tras abandonar esa certificación y con la salida de su histórico gerente, Cali Burgoa, comenzó una etapa de caída sostenida.

Desde UTHGRA Bariloche, el diagnóstico coincide. En un comunicado oficial, el sindicato manifestó su “profunda preocupación por la pérdida de calidad en todos los servicios que brinda el establecimiento”. La organización destacó que la gran mayoría de los trabajadores efectivos y permanentes —que hacían carrera dentro del hotel y garantizaban una atención de excelencia— fueron reemplazados por personal eventual, sin estabilidad ni capacitación adecuada.

“Esto ha generado una merma ostensible en sectores como cocina, room service, housekeeping, lavadero, comedor, recepción, y la falta de valet parking. Esa pérdida de continuidad laboral afecta directamente el servicio”, señalaron desde el gremio. Además, subrayaron que durante años el hotel funcionó también como una escuela de formación profesional, y que el orgullo de formar parte del equipo era compartido por muchos vecinos y vecinas de Bariloche.

“El Llao Llao era una marca de calidad. Hoy vemos brigadas incompletas en cocina, mucamas reducidas a menos de la mitad, y trabajadores que ni siquiera saben si seguirán la semana próxima”, lamentó Zúñiga. Según detalló, se pasó de 25 mucamas efectivas permanentes a solo 10, con algunas temporarias y el resto contratadas de forma eventual. En cocina, donde solía haber un chef ejecutivo, un subchef y jefes de partida por área, hoy las brigadas están desarmadas. Esta situación, advierten, no solo afecta a quienes trabajan allí, sino que también impacta en la imagen turística de Bariloche.

La crítica no apunta a las personas recientemente incorporadas, sino a la falta de criterios de selección, capacitación y estabilidad, que son claves para sostener un servicio de alta gama. “No se trata solo de quién trabaja, sino de cómo se construye la calidad: con formación, continuidad y pertenencia”, expresó Zúñiga.

UTHGRA, por su parte, remarcó que el Llao Llao, fundado en 1939, ha sido una referencia de excelencia para todo el país. “Su prestigio realzaba la categoría hotelero gastronómica de Bariloche y la Argentina. Hoy, vemos con preocupación que ese estándar está en riesgo”, concluye el documento.

Volver arriba