La región Escuchar artículo

López defiende el arancel a extranjeros en salud y educación: “No podemos permitir abusos”

El legislador Facundo López respaldó el proyecto que establece el pago de aranceles para extranjeros sin residencia estable en salud y educación. “Es un esquema de cobro justo”, afirmó.

López defiende el arancel a extranjeros en salud y educación: “No podemos permitir abusos”

El legislador Facundo López respaldó el proyecto que establece el pago de aranceles para extranjeros sin residencia estable en salud y educación. “Es un esquema de cobro justo”, afirmó.

En un contexto de creciente debate sobre el acceso a los servicios públicos, el legislador Facundo López, presidente del bloque de Juntos Somos Río Negro, defendió el proyecto que propone el cobro de aranceles a extranjeros sin residencia estable que utilicen los sistemas de salud y educación de la provincia.

El proyecto, impulsado por López y su par Lucas Pica, establece que quienes tengan residencia transitoria o precaria deberán abonar por la atención médica en hospitales, centros de salud y CAPS, salvo en casos de emergencia. Además, los institutos de formación docente y técnica superior de gestión pública aplicarán un arancel a quienes no cuenten con residencia estable, destinado a cubrir costos educativos no salariales, como insumos y mejoras edilicias.

“Los rionegrinos tienen que ser la prioridad. No podemos permitir que el sistema se use de manera abusiva”, sostuvo López. Y agregó: “Los recursos que los rionegrinos aportan con su esfuerzo en impuestos tienen que garantizar salud y educación de calidad, y la prioridad deben ser ellos”.

El legislador enfatizó que la medida no es discriminatoria, sino una cuestión de equidad. “No se les cobra por el simple hecho de ser extranjeros, sino por los servicios que vienen a usar en la provincia y que son financiados por el esfuerzo de los rionegrinos”, explicó, y aclaró que la disposición excluye a quienes cuenten con residencia permanente o temporaria.

López destacó que la iniciativa ya ha sido implementada en otras provincias como Salta, Jujuy, Mendoza, Santa Cruz y la Ciudad de Buenos Aires. “No estamos inventando nada. Simplemente estamos tomando una decisión lógica para que el esfuerzo de los rionegrinos se traduzca en mejores servicios para ellos”, concluyó.

La propuesta se enmarca en un escenario de discusión nacional sobre el acceso de extranjeros a servicios estatales en distintas jurisdicciones del país, con iniciativas similares impulsadas en varias provincias. Mientras tanto, el debate sobre el equilibrio entre la solidaridad y el uso equitativo de los recursos sigue abierto.

Volver arriba