La ciudad Escuchar artículo

Pedro Pesatti en Bariloche: “El trabajo debe ser el eje de toda política de desarrollo”

En el Encuentro de Energía y Producción 2025, Pedro Pesatti destacó a Bariloche como cuna del desarrollo nuclear y llamó a construir políticas con eje en el trabajo y el consenso.

Pedro Pesatti en Bariloche: “El trabajo debe ser el eje de toda política de desarrollo”

En el Encuentro de Energía y Producción 2025, Pedro Pesatti destacó a Bariloche como cuna del desarrollo nuclear y llamó a construir políticas con eje en el trabajo y el consenso.

Durante su participación en el Encuentro de Energía y Producción 2025, celebrado este miércoles en Bariloche, el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, trazó una hoja de ruta política y productiva que posiciona a la provincia como un actor clave en el entramado energético y tecnológico de la Argentina. En declaraciones a Radio Con Vos Patagonia, el dirigente rionegrino no solo reivindicó el legado nuclear de Bariloche sino que subrayó la importancia de construir un desarrollo con eje en el trabajo, sostenido por acuerdos políticos amplios y duraderos.

"Bariloche es la cuna del desarrollo nuclear", afirmó Pesatti con énfasis. "No solo somos la ciudad turística de invierno más importante del país, también somos el corazón tecnológico de la Argentina", señaló. Y se refirió a un entramado de instituciones y empresas que se originaron a partir de la apuesta estatal por la ciencia y la tecnología en los años '50. La referencia inmediata es el Instituto Balseiro, el Centro Atómico Bariloche, y su desprendimiento más notorio: INVAP.

El vicegobernador celebró que INVAP, dedicada a la tecnología aplicada y de propiedad del Estado rionegrino, sea "la empresa más grande del país en su rubro, con capacidad para fabricar reactores exportables a nivel internacional"

Desde esta matriz tecnológica, explicó, se desprende una red de empresas que dinamizan el desarrollo local. Es el caso de Mecánica 14, otra firma con base en Bariloche, surgida al calor del clúster impulsado por INVAP. “Cuando el gobierno de Mauricio Macri paralizó el desarrollo satelital, Mecánica 14 se vio en una situación crítica y tuvo que reconvertirse para no desaparecer. Empezaron a fabricar trépanos para el fracking”, relató.

Según Pesatti, esos trépanos –usados en la fractura hidráulica de los yacimientos hidrocarburíferos– tienen un nivel de complejidad “enorme”, tanto en los materiales como en el diseño, muchas veces reservado bajo secreto industrial. “Se fabrican acá, en Bariloche. Y todo esto es una consecuencia directa de aquel proyecto atómico que arrancó con dificultades, como con Richter, pero que se reencausó gracias a figuras como Balseiro”, resumió. Un relato que busca trazar una línea de continuidad entre ciencia, industria y soberanía tecnológica.
El trabajo como eje del desarrollo

Pero Pesatti no se detuvo en la evocación de logros pasados. También fijó posición sobre el modelo de desarrollo que el Estado debe promover. “El trabajo debe ser siempre el organizador de las políticas públicas”, sostuvo. "Es el vehículo para la realización de la persona humana. Por eso duele tanto perderlo o no tenerlo", añadió. En esta línea, criticó los modelos que priorizan el capital financiero o la ganancia empresaria por sobre el empleo.

A su juicio, toda política de desarrollo económico debe tener al trabajo como centro: “Si el desarrollo está pensado solo desde el dinero, de los bancos o de las empresas, no genera los mismos beneficios que si se lo piensa con el eje puesto en el trabajo”, afirmó. 

Consultado sobre las condiciones que ofrece Río Negro para atraer inversiones, el vicegobernador desafió una interpretación habitual del concepto de "seguridad jurídica". En lugar de acotarla al plano judicial, la vinculó directamente con la estabilidad política y los consensos sociales. “La seguridad jurídica no es solo cuestión de jueces. Es producto de acuerdos políticos amplios que involucran a la sociedad civil”, enumeró.

Para Pesatti, la clave está en construir un tejido político denso y diverso, donde la comunidad –la polis– se sienta parte de los objetivos del gobierno. “Cuando hay acuerdos de esa magnitud, las reglas de juego se sostienen en el tiempo, incluso si cambia el signo político del gobierno”, explicó. “No es un tema burocrático ni de escribanía. Es político en el sentido profundo del término”, remarcó.

Como prueba de esa gobernabilidad, mencionó el reciente acuerdo firmado por la provincia con un consorcio energético y su posterior ratificación en la Legislatura: “Cinco días después de la firma, la Legislatura lo aprobó con 39 votos positivos y solo cinco negativos. Eso muestra que en Río Negro las decisiones se toman por consenso”, enfatizó.

La lectura de Pesatti busca instalar una narrativa distinta a la de la inestabilidad crónica que se le atribuye a muchas provincias argentinas. “Acá las cosas no se hacen por la fuerza. Se hacen con acuerdos. Y eso garantiza que continúen en el tiempo”, afirmó.

En su paso por el Encuentro de Energía y Producción, Pesatti dejó en claro que su visión del desarrollo rionegrino desde la defensa del empleo hasta la producción de tecnología de punta, pasando por la necesidad de consensos políticos amplios. Pero el mensaje apuntó a una definición más amplia: la idea de que el futuro de la provincia –y del país– no se construye solo con recursos naturales, sino con inteligencia, planificación y un Estado que no renuncie a su rol articulador.

*La entrevista completa:

Volver arriba