
El turismo estudiantil en Argentina: Recuperación, demanda sostenida y los desafíos de 2025, según Daniel García
El flamante presidente de CATE analiza la recuperación del turismo estudiantil en Argentina, la importancia de las 12 cuotas y los nuevos desafíos para los próximos años.
El turismo estudiantil atraviesa una etapa de recuperación, impulsada por medidas que buscan sostener su crecimiento en un contexto económico complejo. Daniel García, recientemente nombrado presidente de la Cámara Argentina de Turismo Estudiantil (CATE), se mostró optimista respecto al futuro del sector, al tiempo que destacó los avances logrados en los últimos meses.
En su entrevista con Radio Con Vos Patagonia, García expresó su satisfacción por asumir este nuevo desafío y su compromiso con la continuidad del trabajo iniciado por su antecesor, Gastón Burlón. "Estamos interiorizándonos de todos los temas de la agenda de trabajo que venían desarrollándose, tanto en Bariloche como en otros destinos nacionales como Córdoba, y también con el creciente interés por destinos internacionales", aseguró.
El turismo estudiantil, que tradicionalmente involucra a miles de jóvenes en viajes de egresados, ha atravesado desafíos importantes, especialmente en el marco de la crisis económica. Sin embargo, García destacó que, en los últimos meses, el sector ha experimentado una "recuperación impresionante", particularmente gracias a la eliminación de la "cuota cero" y al nuevo sistema de garantías de seguro de caución.
"Para mí, más allá de lo institucional, esta es una medida que ha tenido un impacto muy positivo. La estabilidad que está teniendo hoy el país, y la posibilidad de que vuelvan las 12 cuotas sin interés, ha generado en el turismo estudiantil una recuperación muy rápida, en apenas 90 días", comentó García. La posibilidad de financiar los viajes en cuotas ha sido uno de los factores determinantes para que el turismo estudiantil vuelva a tomar fuerza en el mercado.
El presidente de CATE también habló sobre el impacto que tiene la fluctuación del dólar en el mercado turístico. En este sentido, García explicó que Brasil, uno de los destinos más populares para el turismo estudiantil, se ve influido por la variación del tipo de cambio. "Cuando el dólar en Argentina está sobrevaluado, ir al extranjero, especialmente a Brasil, se vuelve una opción atractiva para las familias. A pesar de las complicaciones macroeconómicas, el sector está funcionando bien", afirmó.
En cuanto a la venta de paquetes, García subrayó que, a pesar de la incertidumbre, "el turismo estudiantil está vendiendo bien" y la demanda se mantiene sostenida. Incluso comparó las cifras de pasajeros con las del año anterior, destacando que no se ha registrado una caída significativa en la cantidad de estudiantes que viajarán a destinos como Bariloche, Villa Carlos Paz o incluso Brasil.
El turismo estudiantil tiene tres segmentos clave: el primario, las quinceañeras y los egresados. A través de sus declaraciones, García resaltó la capacidad del sector para adaptarse y superar crisis pasadas, siempre respaldado por el esfuerzo conjunto de operadores y prestadores de servicios. "Cuando uno dice que Bariloche es el destino por excelencia del turismo estudiantil, no es casual. Es el resultado de años de trabajo, esfuerzo y compromiso", señaló.
Para el futuro, García adelantó que uno de sus principales objetivos es continuar fortaleciendo la relación con las agencias de turismo, a fin de seguir garantizando la calidad del servicio y la satisfacción de los estudiantes. "Aunque no se puede prever con exactitud cuántos pasajeros tendremos este año, lo que sí sabemos es que seguimos trabajando con la misma pasión de siempre para que el sector siga creciendo", concluyó.
*Escuchá la entrevista completa: