
El futuro energético argentino empieza en Río Negro: Guarino analizó el plan GNL
Julián Guarino analizó los avances del proyecto Argentina LNG y destacó el rol de Río Negro en la reconversión energética y la seguridad jurídica para las inversiones.
Con un tono mesurado pero firme, el economista y periodista Julián Guarino trazó en el Encuentro de Energía y Producción 2025 un diagnóstico optimista —aunque no exento de matices— sobre el futuro energético argentino. Su foco estuvo puesto en la evolución del proyecto Argentina LNG, que apunta a convertir al país en un actor relevante del mercado global de gas natural licuado (GNL) a partir de 2027.
“La gran pregunta ya no es la productividad de Vaca Muerta. Es la infraestructura”, disparó Guarino a Radio Con Vos Patagonia, aludiendo al histórico cuello de botella que frenó el salto exportador de la Cuenca Neuquina. En ese sentido, valoró las definiciones del presidente de YPF, Horacio Marín, quien dejó entrever que los acuerdos clave para estructurar el complejo de exportación están cerca de consolidarse.
Guarino detalló que el proyecto ya está en su fase inicial. Incluye la aprobación de los buques flotantes Hilli Episeyo y MKII, contratados por el consorcio Southern Energy, así como la planificación del gasoducto de conexión desde Vaca Muerta hacia la costa rionegrina. La segunda fase —avalada por un acuerdo entre YPF y Shell— avanza también con paso firme, aunque bajo escrutinio del contexto macroeconómico.
La novedad destacada por el periodista fue el inminente ingreso de la italiana ENI, no solo como socia del proyecto, sino como off-taker, es decir, compradora del GNL argentino a largo plazo. “La inversión se podría aprobar antes de fin de año con el FDI (Final Decision of Investment) ya cerrado. Ese es el punto de no retorno”, apuntó Guarino.
El especialista también subrayó el doble enfoque de exportación que maneja el país: por un lado, la reversión de gasoductos para enviar gas directamente al sur de Brasil, en especial a su polo industrial en San Pablo; por otro, el envío por barcazas desde puertos rionegrinos, lo que permite flexibilidad comercial y mayor margen de negociación. “Si tenés un gasoducto, estás atado al comprador al que llegás. Si tenés barcazas, elegís a quién venderle según quién pague más”, explicó.
Esta estrategia permitiría que Brasil sea abastecido tanto por ductos como por GNL, reforzando el vínculo energético regional pero manteniendo abierta la posibilidad de ventas a Europa o Asia, según las condiciones del mercado.
Consultado por el vínculo entre política y energía, Guarino valoró el rol del vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, quien remarcó el compromiso de la provincia con la seguridad jurídica y la previsibilidad regulatoria. “Río Negro no solo acompaña, sino que interviene activamente en los acuerdos con las empresas”, destacó.
Guarino recordó además que se trata de una provincia clave en el mapa energético nacional: “No olvidemos que Río Negro es la cuna de la energía atómica en la Argentina, eso habla de un nivel técnico muy alto en el abordaje del sector”.
Reconversión productiva y especialización
El periodista también abordó el tema de los campos maduros que YPF está dejando de operar. Lejos de una retirada, consideró que se trata de una especialización estratégica: mientras la petrolera nacional concentra sus esfuerzos en Vaca Muerta, otras compañías más pequeñas están tomando esos campos y manteniendo los niveles de inversión y empleo.
“Es un win-win: YPF se enfoca donde es más rentable y otras empresas ganan operando lo que YPF deja. Incluso, no se descarta que YPF abra nuevas áreas productivas en otras provincias además de Neuquén”, concluyó.
*Foto portada Chiwi Giambirtone