La ciudad Escuchar artículo

Weretilneck: “No podemos seguir esperando que la Nación cumpla con los fondos”

El gobernador de Río Negro habló de las obras clave en Bariloche y cuestionó la falta de financiamiento nacional: “No podemos seguir esperando que Nación cumpla con sus fondos”.

Weretilneck: “No podemos seguir esperando que la Nación cumpla con los fondos”

El gobernador de Río Negro habló de las obras clave en Bariloche y cuestionó la falta de financiamiento nacional: “No podemos seguir esperando que Nación cumpla con sus fondos”.

En medio de un escenario marcado por el ajuste fiscal y la retracción de la obra pública a nivel nacional, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmó el relanzamiento de una serie de obras estratégicas en San Carlos de Bariloche, al tiempo que expresó su malestar por el retiro del Estado nacional como actor financiero en la infraestructura provincial.

“No podemos seguir esperando que la Nación cumpla con sus fondos, porque no va a cumplir”, sentenció el mandatario rionegrino en diálogo con Radio Con Vos Patagonia, al referirse a la paralización de la nueva terminal de ómnibus de la ciudad. La obra, que había alcanzado un 35% de avance con financiamiento nacional durante el gobierno anterior, será ahora reactivada con recursos provinciales.

La terminal, cuya construcción demandará una inversión de 14.000 millones de pesos, contará con 30 boleterías, más de 100 cocheras, confitería, sistemas de seguridad y una sala de espera de gran capacidad. Weretilneck anticipó que el objetivo es terminarla “en 12 a 15 meses”, y destacó que será “una terminal con la jerarquía que Bariloche merece”.

Además del caso de Bariloche, el gobernador hizo referencia al avance dispar de obras similares en otras ciudades: “El Bolsón está al 10% y Viedma al 60%”. Ambas, señaló, tienen contraparte municipal, pero enfrentan las mismas dificultades por el retiro de Nación.

En la misma línea, Weretilneck confirmó que la obra física del nuevo hospital de Bariloche está terminada, pero aún resta completar el abastecimiento de gas, que requiere una intervención adicional sobre el gasoducto cordillerano. “Es una obra que se inicia en los próximos días”, aseguró. También señaló que se pondrá en marcha la planta baja —con salas de emergencia, rayos y atención a víctimas de abuso— mientras se avanza en la incorporación paulatina de personal y equipamiento.

Sobre la situación del Alto barilochense, donde los reclamos por agua se han intensificado en los últimos años, el mandatario anunció una inversión de $15.000 millones para una nueva captación desde el lago Gutiérrez. Con financiamiento de la CAF y licitación prevista en 45 días, la planta permitirá abastecer a 70.000 habitantes, incrementando en un 30% la provisión actual.

“Tenemos el financiamiento y el proyecto en su etapa final”, afirmó, y remarcó que la obra comenzará tras el invierno con un plazo de ejecución de dos años.

Bonos petroleros y GNL: Río Negro se reconfigura como polo energético

Weretilneck también se refirió a los recursos obtenidos por la renegociación de los contratos petroleros, que serán distribuidos entre municipios y comisiones de fomento para financiar obras. En Bariloche, los fondos permitirán comenzar con la construcción del puente Wiederhold, con un primer desembolso provincial de $400 millones.

Además, anticipó el relanzamiento del Plan Garrafas, orientado a sectores vulnerables que no cuentan con gas natural en sus domicilios.

En otro pasaje clave de la entrevista, el gobernador explicó el rol estratégico que jugará Río Negro en el proyecto Vaca Muerta Sur, que prevé un oleoducto de más de 500 km hasta Sierra Grande, terminales portuarias y el arribo de barcos para la exportación de GNL desde la costa rionegrina.

“El gas se congela en dos barcos que estarán a 35 km de Las Grutas y se exportará a Europa. Es un proyecto que ya está en marcha. En 2027 y 2028 estarán operativos”, aseguró. Además, reveló que YPF, en alianza con Shell, planea sumar dos barcos adicionales, consolidando dos polos portuarios en la provincia.

Nación, inflación y poder adquisitivo: la preocupación de fondo

Consultado sobre el rumbo de la macroeconomía nacional, Weretilneck sostuvo que “lo bueno es el amesetamiento de la inflación, la baja de las tasas de interés y la reducción del déficit fiscal”. Sin embargo, advirtió que “la caída del consumo es muy fuerte y hay falta de dinero circulante”, lo que impacta en las economías regionales y en la capacidad de importación de insumos.

“El tipo de cambio no sirve para atraer inversiones ni para exportar”, apuntó, y sumó una alerta adicional: “Cuando ingrese carne con hueso desde Brasil, va a ser otro golpe”.

En cuanto al funcionamiento del Estado provincial, reconoció la necesidad de avanzar en su modernización. “Ayer en Viedma empezamos con los turnos médicos por WhatsApp. Ese es el gran desafío: un Estado más eficiente, más rápido y más accesible para los vecinos”, concluyó.

Volver arriba