La ciudad Escuchar artículo

Last Trip: el emprendimiento argentino que envía recuerdos y cenizas al espacio

La startup Last Trip ofrece un servicio pionero en Latinoamérica: el envío de cenizas y archivos digitales al espacio. Su fundador, Federico Brito, cuenta su inspiradora historia como emprendedor.

Last Trip: el emprendimiento argentino que envía recuerdos y cenizas al espacio

La startup Last Trip ofrece un servicio pionero en Latinoamérica: el envío de cenizas y archivos digitales al espacio. Su fundador, Federico Brito, cuenta su inspiradora historia como emprendedor.

La posibilidad de dejar una huella en el espacio ya no es solo patrimonio de astronautas o sondas interplanetarias. Desde 2021, la empresa argentina Last Trip se ha convertido en la primera de Latinoamérica en ofrecer un servicio singular: enviar al espacio cenizas de seres queridos, mascotas y archivos digitales conmemorativos. Este innovador emprendimiento combina tecnología aeroespacial con un concepto de memoria y homenaje que trasciende las fronteras del planeta. Su fundador, Federico Brito, compartió la historia y la proyección del emprendimiento en una entrevista con Radio Con Vos Patagonia.

"Last Trip surge a pedido de mi papá. Estaba muy enfermo y me dijo: 'Cuando me muera, me gustaría que lleven mis cenizas al espacio'. A partir de ahí hice un estudio de mercado y fundé la empresa", relató Brito. Lo que comenzó como un deseo personal pronto se transformó en un proyecto de vanguardia, que hoy es pionero en la región y despierta interés en distintos sectores.

El servicio de Last Trip no solo está dirigido a quienes desean que las cenizas de sus seres queridos o mascotas tengan un destino fuera de la Tierra, sino también a artistas, instituciones y empresas interesadas en perpetuar archivos digitales en el espacio. "En este segundo vuelo incluimos obras de artistas argentinos como Isabel de Sebastián y Mario Lange, así como la voz del locutor Julio Maroa", explicó Brito. La posibilidad de que un fragmento de la historia y la cultura humana viaje más allá de la atmósfera terrestre es una de las propuestas más innovadoras del emprendimiento.

Entre los envíos también se encuentran publicidades de SB5, el club del exfutbolista Sebastián Battaglia, y otros archivos digitales con valor patrimonial. "El objetivo es que las personas puedan dejar una marca en la historia a través de estos archivos, que estarán orbitando la Tierra por un largo período", destacó Brito.

Los módulos que transportan estas cargas conmemorativas son diseñados por Last Trip y adheridos a satélites lanzados por SpaceX. "El primer vuelo, en enero de 2023, fue a una órbita baja y estará orbitando entre tres y cinco años. En cambio, en esta órbita geoestacionaria, la vida orbital será de más de 300 años", detalló el emprendedor. Con esta tecnología, la empresa busca ofrecer distintas opciones para aquellos que quieren trascender en el tiempo y el espacio.

Ingeniero con vasta experiencia en sistemas de propulsión a combustible líquido, Brito aseguró que la proyección de Last Trip no se detiene en los módulos conmemorativos. "Estamos desarrollando una aplicación para que los familiares y artistas puedan rastrear los satélites donde están sus archivos y así mantenerse en contacto con ellos". Esta herramienta permitirá que los usuarios accedan a la ubicación y trayectoria de los módulos en tiempo real, brindando una conexión simbólica con sus recuerdos y homenajes.

Además, reveló que uno de los objetivos más ambiciosos es contar con satélites propios: "Queremos desarrollar nuestros propios satélites con un equipo propio y elegir las órbitas más adecuadas". La empresa está en conversaciones con diferentes actores del sector aeroespacial para llevar adelante este proyecto, que representaría un hito en la industria funeraria y conmemorativa en Latinoamérica.

Celebrando la Vida

Uno de los proyectos más recientes de Last Trip es "Celebrando la vida", una iniciativa que buscó enviar al espacio archivos digitales representativos de pilares fundamentales de la humanidad: medioambiente, salud, arte, deporte y educación. Esta campaña tiene el objetivo de preservar el conocimiento y la cultura en una suerte de cápsula del tiempo espacial.

Entre los archivos enviados en esta campaña se encuentra una carta digitalizada de Jorge Luis Borges, una selección de poemas inéditos y obras del escritor juvenil Santiago Speranza. "Nos interesa que este legado no solo sea personal, sino también colectivo. Queremos que la historia y el arte tengan su lugar en el espacio", comentó Brito.

El horizonte para Last Trip parece estar tan lejos como las órbitas en las que posiciona sus módulos. "Nos estamos acercando a artistas y casas de sepelio de otros países, hay muchas oportunidades por delante", destacó Brito. La internacionalización de la empresa es uno de los pasos clave en su crecimiento, con contactos en Estados Unidos, Europa y otros países de América Latina que muestran interés en este innovador servicio.

Mientras tanto, su corazón sigue dividido entre el espacio y la Patagonia: "Viví en Bariloche y siempre tengo un pie allá. Mis padres tienen casa en la ciudad, así que siempre me siento cerca". El vínculo con la región lo motiva a seguir impulsando su emprendimiento desde Argentina, demostrando que la innovación tecnológica también puede tener raíces profundas en la tierra.

Con módulos orbitando por siglos y una tecnología en constante evolución, Last Trip propone una nueva manera de trascender, llevando recuerdos y legados a la inmensidad del espacio. Desde un deseo personal hasta una empresa con proyección internacional, Brito ha logrado materializar un sueño que une la memoria humana con el infinito cosmos.

Bariloche en el espacio

El último módulo que fue enviado al espacio, el pasado 26 de febrero, contiene rastros de barilochenses que perdurarán en el espacio para los próximos siglos. 

  • Julio Maroa, locutor, periodista deportivo y conductor del programa de radio barilochense, A 8 minutos del Sol de EL Cordillerano Radio y de Radio Nacional. Su voz y su estilo inigualable quedará preservado por varios siglos en el espacio.
  • La Camerata Juvenil Bariloche , director Mariano Videla.
  • Sebastián Battaglia, deportista, enviando publicidad de sus clubes SB5 y mensajes a los jóvenes deportistas.
  • Mario Lange, Matías Tachela Costa de Argentina, Juan Miceli desde Canadá, envían sus obras digitalizadas.
  • Cenizas del Alba banda de música de Argentina enviando su canción “Equilibrio”.
  • Sarah Morales Dj, artista y cineasta colombiana. Enviando su música y obras en formato digital.
  • Paula Ferré envía la canción “Tesoro en mi Pecho”
  • Geraldine Farhat su disco “Desde la Grieta”
  • Isabel de Sebastián su canción “Héroes Anónimos”.
  • Murga La Cuerda Floja sus videos de obras teatrales.
  • Cintia Bravo con su canción “A Orilla del Río”.
  • Mateo Tato envía su canción “Envenenado”.
  • Martín Catoira envía su canción “Si Tuviera Hoy”.
  • Marcelo Gurruchaga y Pablo Catalano, fotógrafos de las islas del atlántico Sur y La Antártida como, envían fotos transmitiendo un mensaje de conservación de las especies y el medio ambiente.
  • Santiago Speranza, escritor e instagramer argentino más joven, destacado en lectura adolescente, junto a la editorial El Ateneo, envían al espacio sus obras Tu Amigo Invisible I y II.
  • Fundación Familias por la Educación de la provincia de Córdoba (Hernán Suhilar) envían mensajes sobre las familias argentinas y la educación.
  • Fundación Nueva Generación Argentina de Sante Fé (Diego Sueiras), envían publicaciones sobre el cuidado del medio ambiente y el compromiso por el uso de recursos renovables, disminución de la huella de carbono y acciones climáticas para las generaciones futuras.
  • Docente Miguel Ángel Forte U.B.A envían un mensaje sobre enseñar a apropiarnos del tiempo.
  • Escuela secundaria N 7 Federico Leloir de Vte. López, sus alumnos y docentes envían su proyecto de robótica al espacio.
  • Jorge Luis Borges, copia digital de una carta manuscrita única e inédita del escritor a Héctor Dómine el 30 de septiembre de 1962. Sobre un viaje a La Plata donde daría una conferencia de William Morris en el Instituto Argentino Británico.
  • Amalia Antelo de Brito, poemas digitalizados de la profesora de la Universidad de Letras. 

 

 

 

Volver arriba