
Weretilneck respondió en vivo a consultas de oyentes y defendió la gestión en salud, seguridad y coparticipación
El gobernador se refirió a los reclamos sobre el IPROSS, la crisis en el hospital zonal, la inseguridad en Bariloche y la falta de gas en la región andina. Apuntó contra maniobras políticas por denuncias estudiantiles.
En una entrevista que combinó anuncios, explicaciones técnicas y réplicas directas a denuncias públicas, el gobernador Alberto Weretilneck atendió este martes los mensajes de oyentes en el estudio de Radio Con Vos Patagonia. En diálogo con el equipo periodístico y en contacto directo con las inquietudes ciudadanas, el mandatario provincial dejó definiciones políticas, económicas y de gestión que trazan el mapa de las prioridades de su segundo ciclo de gobierno.
Uno de los principales ejes de la conversación fue el funcionamiento de la obra social provincial Ipross. Consultado sobre la cobertura de tratamientos y medicamentos, Weretilneck precisó que actualmente las internaciones y los tratamientos oncológicos “se cubren al 100%”, mientras que los tratamientos ambulatorios “cubren entre un 8 y un 11%”. En ese sentido, anticipó una reforma en marcha: “Lo que estamos planteando es llegar al 40%, como lo hacen todas las obras sociales. Lo vamos a estar haciendo en el transcurso de mayo”.
Además, el mandatario dio detalles del esfuerzo presupuestario que implica el funcionamiento del Ipross: “Los medicamentos impactan en un 40% del gasto del presupuesto. Las prótesis, un 10%. Tenemos 13.000 medicamentos en el vademécum actual y estamos discutiendo uno nuevo”. Sobre el costo para los afiliados, señaló: “El aporte promedio ronda los 67.000 pesos”.
Weretilneck reconoció que uno de los desafíos centrales es mejorar la eficiencia y controlar los abusos: “Tenemos que mejorar el mecanismo de gestión, ser más rápidos y más finos en la atención. Y terminar con este tema de los abusos de parte de algunos médicos que tiene que ver con los pluses”.
Salud pública, sueldos y alquileres
En relación con la situación de los hospitales públicos, el gobernador explicó que el sistema enfrenta una “fuerte presión de costos en medicamentos, insumos y por la falta de actualización de valores de las obras sociales sindicales”. Y detalló que “no hay un solo efector del sector de salud que esté en crecimiento: todos están con stress financiero”.
También hizo referencia a los sueldos en el ámbito hospitalario y medidas específicas para Bariloche: “Hicimos una modificación para que las guardias médicas y las horas extras del personal no tributen Ganancias. Ahora no pagan el impuesto. Y en el caso de los médicos nuevos que llegan a la ciudad, el gobierno está reconociendo hasta 350.000 pesos en concepto de alquileres”.
El mandatario fue más allá y reconoció que “cuesta muchísimo que los policías vengan a trabajar a Bariloche por el costo de los alquileres”. En ese marco, dijo haber ordenado “revisar la posibilidad de incrementar la radicación y la vivienda para empleados públicos, tanto médicos como policías”, a fin de motivar la llegada de profesionales a la ciudad.
Las rutas nacionales y el caso de Bustillo
Consultado por el estado de las rutas provinciales y nacionales, el gobernador se refirió a la falta de mantenimiento de los corredores estratégicos del territorio rionegrino: “Las rutas 151, 22, 23 y 40 Sur son rutas nacionales. Dependen de Vialidad Nacional, no son provinciales. Nuestro rol es insistir y solicitar definiciones. O que las transfieran a las provincias para poder operarlas y mantenerlas, o que hagan contratos de mantenimiento o realicen obras”.
En cuanto a la avenida Bustillo, que bordea el lago Nahuel Huapi y conecta Bariloche con la zona oeste, Weretilneck admitió: “Pasó a ser una avenida urbana y tenemos que arreglar con la municipalidad. A la provincia le excede. Tenemos que ver qué convenio podemos hacer para definir qué camino seguir”.
Inseguridad, ambulantes y operativos
En materia de seguridad, el gobernador destacó la acción policial para desbaratar una banda que cometía robos en domicilios: “Fue desarticulada tras una investigación de la policía. Este fin de semana volvimos a tener hechos de esas características, pero no veo una situación de desborde en Bariloche”. Asimismo, admitió la necesidad de reforzar el control en zonas céntricas: “Tenemos algunos problemas en calle Mitre con vendedores ambulantes y arbolitos. Estoy trabajando puntualmente en 4 o 5 temas en la ciudad”.
Gasoducto Cordillerano: sin obras, sin gas
Weretilneck también fue consultado por las demoras en nuevas habilitaciones de gas en la zona andina. “El gas que consumimos viene de Chubut. Hacen falta dos obras, en Teca y Gobernador Costa, que iba a hacer el Estado nacional. Ahora, teóricamente, las va a hacer Camuzzi”, explicó. Y agregó: “No dan nuevas habilitaciones de gas porque Camuzzi no garantiza el flujo necesario y suficiente, justamente porque faltan esas obras”.
Denuncias escolares y un caso desmentido
Otro de los momentos más tensos de la entrevista llegó cuando el gobernador respondió sobre el presunto reparto de alimentos en mal estado. “Damos refrigerio a más de 180 mil alumnos en los turnos mañana y tarde, y alimento a cerca de 30 mil. La compra de insumos como carne, verdura o fruta se hace en convenio con los municipios”, precisó.
En relación con el caso de un alumno que afirmó haber recibido “manzanas podridas” en una escuela de Roca, el gobernador detalló: “Pedí que se investigara quién era el responsable. Finalmente, el alumno reconoció que nunca había recibido manzanas podridas. Resulta que había estado en el Concejo Deliberante de Roca con dos legisladores peronistas y habían diseñado esta maniobra para hacer la denuncia”.
Coparticipación y reforma legislativa
Weretilneck también hizo foco en las consecuencias del censo nacional sobre los municipios y adelantó una reforma en la distribución de fondos: “El impacto del censo es fuerte para todos los municipios, porque es la manera de actualizar la coparticipación. La única forma de modificarla es con una ley de la Legislatura. Durante mayo estaremos elevando el proyecto, ya que la ley actual tiene 20 años de vigencia y no refleja la realidad actual”.
Relación con Cortés y situación de ALPAT
Finalmente, al ser consultado por su vínculo con el intendente de Bariloche, Walter Cortés, el gobernador fue categórico: “Tengo mi obligación como gobernador de relacionarme con los intendentes porque el vínculo institucional manda. Más allá de las pertenencias políticas, mi obligación es pasar por arriba de eso. No tengo ningún reproche hacia Walter porque tiene un trato hacia la provincia muy respetuoso y podemos coordinar agenda de temas”.
Sobre la crisis en la planta de ALPAT, en San Antonio Oeste, explicó: “Es una empresa que produce carbonato de sodio, usado en botellas, envases, detergentes, dentífricos. La caída en el consumo de gaseosas y el ingreso de productos extranjeros más baratos obligaron a la compañía a reducir precios y ventas. Plantearon ante la Secretaría de Trabajo el despido de 150 trabajadores”.