La ciudad Escuchar artículo

Se publicó la resolución que convoca al referéndum obligatorio del 9 de noviembre

El intendente Cortés formalizó el referéndum del 9 de noviembre con 10 preguntas clave. La convocatoria fue publicada por resolución oficial y el resultado será obligatorio.

Se publicó la resolución que convoca al referéndum obligatorio del 9 de noviembre

El intendente Cortés formalizó el referéndum del 9 de noviembre con 10 preguntas clave. La convocatoria fue publicada por resolución oficial y el resultado será obligatorio.

El intendente Walter Cortés firmó la resolución que formaliza el llamado a las urnas para definir acciones de gobierno como el transporte por aplicaciones, la emergencia habitacional y la reforma del régimen de licencias sindicales. La votación será el 9 de noviembre y el resultado será obligatorio.

Este lunes (14/7) el intendente firmó la Resolución 1453-I-2025 que convoca oficialmente a un referéndum popular obligatorio. La medida será el instrumento mediante el cual los barilochenses decidirán sobre diez proyectos de ordenanza. El acto eleccionario fue convocado para todos los ciudadanos argentinos empadronados en Bariloche, inscriptos en el padrón utilizado en las elecciones nacionales de octubre de 2025, con voto obligatorio, y se desarrollará entre las 8 y las 18 horas. La votación se realizará con boleta única y cada pregunta deberá responderse por “Sí” o por “No”.

Los fundamentos

En los considerandos de la resolución, Cortés justificó la convocatoria apelando a instrumentos de democracia directa consagrados en el artículo 163 de la Carta Orgánica Municipal, que habilita la consulta ciudadana con carácter vinculante. También se invocaron los artículos 51 y 229 inc. 2 de la Constitución Provincial de Río Negro, así como las leyes provinciales N.º 2431 (Ética pública) y N.º 3688 (Acceso a la información pública), y la Ley Orgánica de Municipios N.º 2353, que reconoce la autonomía municipal.

El Ejecutivo sostuvo que la participación ciudadana “no solo es un derecho, sino una condición indispensable para la legitimación de las decisiones públicas”, y que los temas puestos a consulta reúnen “trascendencia pública, sensibilidad social e interés comunitario”.

Los diez temas

Plan de infraestructura vial (Proyecto 366/25): Crea un fondo solidario con afectación específica para obras de pavimentación, control del tránsito y mejoras en la seguridad vial. Se busca enfrentar el colapso de la trama urbana ante el crecimiento del parque automotor y el deterioro del diseño vial.

Transporte por plataformas digitales (Proyecto 173/24): Autoriza el funcionamiento de apps como Uber, Cabify o Didi como servicios privados de transporte. Se trata de una legalización de facto de un servicio que ya opera en la ciudad, pensado como complemento al sistema tradicional de taxis y remises.

Contribución turística (Proyecto 195/24): Establece una tasa que deberán pagar todos los turistas que se alojen en establecimientos habilitados, con el objetivo de financiar obras y servicios públicos vinculados al turismo.

Reforma del régimen de licencias sindicales (Proyecto 318/25): Propone que los salarios correspondientes a licencias gremiales sean financiados por los sindicatos y no por el municipio. Además, unifica el régimen de licencias especiales según la Ley Provincial L N.º 811, excepto maternidad, paternidad y violencia de género, que se mantienen por su jerarquía constitucional.

Sustitución de árboles en Av. 12 de Octubre: Prevé el reemplazo de los pinos Oregón por especies autóctonas más compatibles con el entorno urbano, debido a daños detectados en infraestructura, caídas de ramas y riesgos para la seguridad.

Regulación del uso de la Isla Huemul: Busca promover el uso turístico, ambiental y cultural de la isla, que es patrimonio municipal y presenta importantes valores ecológicos, históricos y arquitectónicos.

Donación de lote a excombatientes de Malvinas (Proyecto 367/25): Propone ceder un inmueble municipal en la costanera a los excombatientes de Malvinas para la explotación económica del Museo de las Islas, como forma de reconocimiento y apoyo institucional.

Construcción de natatorio olímpico municipal: Se proyecta una obra de envergadura sobre la playa Centenario, con acceso público y capacidad para 3500 personas, aulas para la Escuela Municipal de Natación, y funciones recreativas, inclusivas y de salud.

Finalización del Centro de Convenciones: Se plantea la culminación de una obra abandonada desde hace décadas que permitiría a Bariloche contar con un espacio apto para eventos turísticos, culturales y sociales de gran escala.

Prórroga de la emergencia habitacional (Proyecto 253/25): Extiende la emergencia hasta diciembre de 2027, con el objetivo de consolidar lotes sociales, evitar que el suelo quede ocioso y garantizar continuidad a proyectos urbanísticos en curso.

La elección

La resolución establece que el resultado del referéndum será obligatorio, como lo prevé el artículo 163 de la Carta Orgánica. También determina que el Departamento Ejecutivo será responsable de presentar las boletas para su oficialización ante la Junta Electoral en un plazo de 10 días. Por otro lado, los gastos se imputarán a partidas de bienes de consumo de la Jefatura de Gabinete. 

Además, con la misma resolución se notifica a la Junta Electoral, al Tribunal Electoral Provincial, al Gobernador y otras autoridades. Se ordena la difusión masiva del referéndum en la web oficial y redes sociales institucionales.

Un guiño a lo derogado

Aunque la resolución menciona la Ordenanza 817-CM-97, que toma la Carta Orgánica de 1986 como marco de referencia, también aclara que está derogada. Especialistas consultados por este medio indicaron que esto podría generar confusión si se intenta aplicar su procedimiento, además todavía se mantiene en discusión la competencia del Intendente para realizar la convocatoria sin pasar por el Concejo Municipal.

En cuanto al proyecto de reforma del estatuto municipal, se propone un reemplazo parcial por la Ley Provincial L N.º 811. Si bien esta norma se encuentra vigente, su aplicación deberá armonizarse cuidadosamente para evitar retrocesos en derechos adquiridos, sobre todo en lo relativo a las licencias especiales.

La resolución firmada por Cortés confirma lo dicho en el discurso del pasado 9 de julio: el jefe comunal busca imprimirle una dinámica de democracia participativa a su gestión, trasladando la legitimidad de decisiones estratégicas directamente al electorado. Si bien el referéndum ya había sido anunciado, su formalización legal marca el inicio del cronograma electoral que culminará el 9 de noviembre, con una jornada que podría ser histórica para la política local.

Volver arriba