La ciudad Escuchar artículo

Referéndum en Bariloche: qué cambió tras las críticas y quiénes podrán votar ahora

El intendente Cortés reglamentó el referéndum del 9 de noviembre: voto obligatorio, sanciones económicas y ampliación del padrón a jóvenes y extranjeros residentes.

Referéndum en Bariloche: qué cambió tras las críticas y quiénes podrán votar ahora

El intendente Cortés reglamentó el referéndum del 9 de noviembre: voto obligatorio, sanciones económicas y ampliación del padrón a jóvenes y extranjeros residentes.

En medio de las críticas que despertó su sorpresiva convocatoria a un referéndum popular, el intendente Walter Cortés firmó una nueva resolución que reglamenta formalmente el proceso electoral previsto para el 9 de noviembre. En ella, se confirma que el sufragio será obligatorio, se habilita el voto a residentes extranjeros con domicilio en la ciudad y se incorpora a los jóvenes desde los 16 años. Además, se establecen penalidades económicas para quienes no asistan a las urnas sin justificación.

La medida fue oficializada este lunes mediante la resolución 1459-I-2025 y apunta a “garantizar transparencia y máxima participación ciudadana”. En su articulado, el Ejecutivo responde así a varios de los cuestionamientos que había recibido desde el arco político y parte del electorado. Entre los cambios más significativos, se destaca la incorporación al padrón de los extranjeros con residencia permanente en Bariloche, conforme a lo previsto en la ordenanza 1953-CM-09 y la ley provincial 2431. También podrán votar quienes cumplan 16 años hasta el mismo día del referéndum, en línea con la legislación nacional y provincial.

Uno de los puntos más controvertidos de la reglamentación es el carácter obligatorio del voto. Quienes no concurran a sufragar sin una justificación formal deberán afrontar una multa económica equivalente al precio de una bolsa de cemento de 50 kilos al valor vigente el 9 de noviembre. La norma no especifica un monto exacto en pesos, sino que ata la sanción al costo del insumo.

Cortés también dispuso que durante la jornada electoral el transporte urbano de pasajeros será gratuito entre las 8 y las 18 horas, para facilitar el traslado de los votantes. 

La resolución rectifica además algunos aspectos técnicos de la convocatoria original. Entre ellos, corrige errores materiales en las preguntas que integrarán la boleta única y aclara el diseño de los casilleros de votación, que deberán indicar en letra visible las opciones “SÍ” o “NO” junto con el número del proyecto correspondiente o su enunciado temático.

La resolución también estipula que el Departamento Ejecutivo deberá presentar las boletas ante la Junta Electoral Municipal dentro de los próximos diez días y garantizar su impresión en cantidad suficiente. En caso de que se imponga la opción afirmativa o negativa en cualquiera de las consultas, su resultado será vinculante y de cumplimiento obligatorio, según lo establece el artículo 163 de la Carta Orgánica Municipal.

A partir de ahora, toda la documentación vinculada al referéndum será publicada en los canales oficiales del Municipio, incluyendo el sitio web, el Boletín Oficial y las redes institucionales. El objetivo declarado por Cortés es “fortalecer la transparencia”, aunque desde la oposición insisten en que la consulta carece de legitimidad y fue lanzada con fines políticos más que democráticos.

Un alivio al bolsillo

La nueva resolución firmada por el intendente también implicó una rebaja indirecta en el valor de la multa para quienes no concurran a votar. Mientras que la ordenanza fiscal establece una sanción económica de 63 módulos fiscales —equivalente hoy a $23.499—, Cortés resolvió que la penalidad será el valor de una bolsa de cemento de 50 kilos, que actualmente ronda los $15.860

Los temas

Los diez temas que se someterán a votación incluyen la creación de un plan solidario para obras viales, la habilitación de servicios de transporte a través de plataformas digitales, una contribución turística para mejoras urbanas, la modificación del régimen de licencias gremiales, el reemplazo de los pinos en la costanera, la regulación del uso de la Isla Huemul, la cesión de un inmueble a excombatientes de Malvinas, la construcción de un natatorio olímpico, la finalización del Centro de Convenciones y la prórroga de la emergencia habitacional.

Volver arriba