
Loteos sociales: advierten que Bariloche podría haber resuelto 300 casos con planes ya diseñados
Almonacid criticó al Ejecutivo por bloquear proyectos habitacionales ya avanzados y aseguró que aún hay tierras disponibles para dar respuesta rápida a familias barilochenses.
El reciente aval del Concejo Municipal de Bariloche a un proyecto de loteo social para 44 familias en el este de la ciudad reavivó el debate por la política habitacional local y la negativa del Ejecutivo a avanzar con soluciones que ya estaban diseñadas y con proyección concreta. Así lo planteó la concejal Natalia Almonacid (JSRN), quien valoró la aprobación como un paso importante, pero lamentó que la actual gestión haya decidido frenar una serie de planteos urbanísticos que podrían haber generado cerca de 300 soluciones habitacionales.
El proyecto aprobado —que beneficiará a familias afiliadas a los sindicatos de Luz y Fuerza y Camuzzi— fue impulsado por un frente legislativo amplio que reunió a más de cuatro bloques opositores. “Se trató de un planteo muy prolijo, con las dos etapas de infraestructura planificadas, que enfrentó muchos embates y observaciones, incluso desde el Tribunal de Contralor, pero que terminó superando todos esos cuestionamientos”, explicó Almonacid.
La edil remarcó que la propuesta llegó a sesión tras recibir respaldo del bloque del PUL, lo que permitió alcanzar los ocho votos necesarios. “Hasta ellos dijeron que era casi inútil no acompañarlo, porque el trabajo estaba hecho”, apuntó.
Contradicciones oficiales
Para Almonacid, la decisión del oficialismo de bloquear los planteos urbanísticos heredados de la gestión anterior constituye un retroceso innecesario. “Hubo una respuesta oficial de la asesora letrada de la intendencia diciendo que no iban a continuar con ninguno de estos planteos, cuando algunos estaban muy avanzados”, denunció.
En ese marco, recordó que existen al menos cinco proyectos más en el Concejo que podrían haber sido aprobados y ejecutados, con un potencial de 300 soluciones habitacionales. “Todo lo que se hizo anteriormente no está mal. Al contrario, debería ser insumo para seguir resolviendo la emergencia habitacional que se declara en el discurso”, sostuvo.
Almonacid criticó la contradicción entre el relato oficial —que denuncia la falta de tierras— y el freno a desarrollos ya proyectados. “No es que hay tierra para hacer un gran loteo de 300 lotes sociales de una sola vez, pero sí hay parcelas disponibles donde se pueden concretar loteos más pequeños y dar respuestas habitacionales rápidas”, señaló.
Según relató la concejal, la única propuesta alternativa del Ejecutivo fue un planteo que preveía la subdivisión de una reserva fiscal, lo que permitía obtener mayor cantidad de lotes a costa de reducir sus dimensiones. Esa iniciativa, sin embargo, tampoco prosperó.
Almonacid insistió en que la falta de infraestructura sigue siendo el principal obstáculo para avanzar con nuevas urbanizaciones, ya que si bien el municipio dispone de tierras, no cuenta con los fondos necesarios para encarar obras de servicios y calles. Por eso, los loteos sociales se desarrollan en articulación con cooperativas o sindicatos, que asumen el desarrollo de los terrenos para distribuirlos entre sus afiliados.