
Crearte cumple 30 años: arte, inclusión y compromiso sostenido en Bariloche
A 30 años de su nacimiento en Bariloche, Crearte celebra su historia como referente en la inclusión de personas con discapacidad a través del arte, sosteniendo una mirada transformadora que desafía los modelos tradicionales y apuesta por la creatividad, la autonomía y la dignidad..
En una entrevista con Radio Con Vos Patagonia, Luis “Chicho” Suero repasó las tres décadas de historia de Crearte, una institución que nació en Bariloche en 1995 y que desde entonces no ha parado de crecer y transformar. Fundada en plena crisis económica, en un contexto de recesión y sueldos estatales impagos, Crearte surgió como una propuesta innovadora para trabajar la discapacidad desde el arte y la educación, lejos de los enfoques asistencialistas.
“Empezamos en una casita arriba de la capilla Virgen del Carmen. No había nada. Apenas cinco estudiantes y una idea: que el arte podía ser una herramienta de conocimiento, de inclusión y de dignidad”, recordó Chicho. Con el paso de los años, esa idea se convirtió en un proyecto sólido que hoy involucra a más de 80 participantes y más de 30 profesionales.
Desde el inicio, el foco estuvo puesto en el potencial creativo de cada persona: “No nos cerraban las propuestas existentes. Todo era microemprendimientos o talleres protegidos. Nosotros queríamos ir más allá: una batería de actividades artísticas que permitieran pensar, transformar, crear”, explicó. “Si alguien toca un tambor y puede hacer un ritmo, ya está manejando el concepto del tiempo. Y eso es un aprendizaje complejo, aunque no se haga con lápiz y papel.”
El gran salto institucional llegó en 1998, cuando una familia comprometida con la causa donó el edificio donde funciona Crearte. “Nos dijeron que pensáramos un proyecto a diez años, y ahí cambió todo. Pasamos de ser voluntarios a trabajar a tiempo completo, y nos permitió profesionalizar lo que hacíamos sin perder la esencia”, contó Suero.
Desde entonces, Crearte acumuló logros y anécdotas que atraviesan fronteras. En 2004, dos artistas fueron seleccionados entre 2.000 para representar a Argentina en el Very Special Arts de Estados Unidos. Tocaron con el Chango Spasiuk, participaron en eventos en Roma e incluso entregaron un libro al Papa Francisco. “Cuando caminábamos por las calles de Italia y un pibe nos decía ‘mirá dónde nos trajeron’, entendés el impacto que puede tener este proyecto en una vida.”
En 2021, la institución fue reconocida como la primera Escuela de Formación Permanente del país, una modalidad educativa abierta, sin tiempos ni requisitos, pensada para acompañar a lo largo de toda la vida. “Es una escuela a la que vas cuando querés y dejás de ir cuando decidís. Así de simple, así de revolucionario”, destacó.
Para celebrar el aniversario, Crearte relanzó el Festival Arte por Igual, que se extenderá hasta octubre con muestras, conversatorios y actividades en Bariloche, El Bolsón y Villa La Angostura, incluyendo artistas de Argentina, Chile e Inglaterra. La propuesta busca visibilizar producciones, pero también tejer redes y generar oportunidades concretas de venta para los artistas.
Sin embargo, no todo ha sido fácil. La institución aún espera el acompañamiento municipal, pero ha encontrado apoyo clave en vecinos, familias y comerciantes. “A veces los gestos más valiosos vienen de donde menos lo esperás. Gente que te ofrece hospedaje, comidas, espacios. Y en otros lados, donde esperabas apoyo, no pasa nada”, lamentó.
Treinta años después, Crearte se mantiene con el mismo compromiso con el que nació. “Hemos perdido a compañeras, a estudiantes, a fundadores. Pero hoy Crearte está más viva que nunca. Y sigue siendo un espacio que defiende la dignidad, el derecho al arte y a la expresión. Eso no se negocia”, cerró Suero